Introducción:
Los prejuicios, como ya indica la propia palabra, son ideas, opiniones y juicios que nos formamos sobre una persona, objeto o situación, antes de tener suficiente información sobre ella.
Casi sin darnos cuenta, estos pensamientos se instalan en nosotros como si fueran ciertos, sin pararnos a reflexionar si realmente lo son.
Que levante la mano quien nunca haya tenido prejuicios… ¿Verdad que es algo que ocurre con mucha frecuencia?
Objetivos:
- Ser conscientes de que a veces nos hacemos ideas preconcebidas y las aceptamos, sin analizarlas ni comprobarlas: ¿Prejuicios, yo?
- Investigar hacia qué o quién las tenemos y por qué surgen en nosotros: ¿Somos todos iguales?
- Reflexionar sobre qué efectos pueden tener estas ideas en nosotros y nuestro entorno: ¿Los prejuicios unen o desunen?
- Proponer formas para evitar tener prejuicios: ¿Cómo luchar contra ellos?
Metodología:
Con esta actividad buscamos que los chicos desarrollen su espíritu reflexivo y crítico, para con ellos mismos y los demás, que aprendan a ser conscientes de que tener prejuicios implica quedarnos con una versión sesgada de la realidad, lo que nos hacer ser menos empáticos y tolerantes.
Para ello, analizaremos juntos imágenes y vídeos de personas que pueden considerarse por su aspecto, edad, etc. fuera de los cánones de lo socialmente normalizado.
La forma de proceder será la misma en todos los casos:
– Reproduce o muestra los vídeos e imágenes propuestos.
– Pídeles que, de forma individual, anoten las primeras ideas que se les vengan a la cabeza al verlos.
– Cuando hayáis terminado, dispón a los chicos en grupos de tres o cuatro para que discutan sus ideas y pídeles que elijan un/a portavoz para la puesta en común final. Puedes sugerirles estas u otras preguntas para guiar su debate en torno a los objetivos que queremos conseguir con esta actividad:
- ¿Eres capaz de detectar algún prejuicio sobre las personas que has visto?
- ¿Sobre qué aspecto se han formado esas ideas preconcebidas? Apariencia física, edad, raza…
- ¿Crees que estas ideas se corresponden con la realidad objetiva?
- ¿Cuál piensas que es el motivo por el que han surgido esos prejuicios?
- ¿Cómo crees que se sentirían estas personas si escucharan las ideas que has anotado?
- Si fueras una de ellas, ¿cómo crees que te sentirías tú?
- ¿Crees que este tipo de ideas acercan a las personas o las distancian?
- ¿Qué estrategias se te ocurren para evitar que surjan estos u otros prejuicios?
– Por último, dedica la última parte de la sesión a hacer una tormenta de ideas con las conclusiones que cada portavoz exponga. Podéis diseñar juntos un mural y colgarlo en el tablón de clase, o construir un mural digital y compartirlo con el resto de los componentes del centro educativo.
¡Todos ganamos cuando se trata de eliminar prejuicios!
Material propuesto:
- La abuela rockera:
- Estereotipos en la adolescencia:
- Película «Billy Elliot»:
- Película “Precious”:
- Imágenes:
- Juego “¿Quién es quién?” para realizar por parejas:
(Fotografías: Joel Parés, serie “Judging America”)
- Entrega a cada miembro de la pareja cuatro fotografías de la serie que se adjunta, de manera que cada uno juegue con dos en las que las personas retratadas aparecen identificadas, y otras dos en las que no lo están.
- A continuación, tendrán que hacerse entre sí preguntas cerradas (de respuesta sí/no) por turnos, para descubrir a qué se dedica cada una de esas personas. Por ejemplo: ¿El chico de la camisa de cuadros trabaja como jardinero? o ¿La chica de la camisa blanca es maquilladora?
- Ganará quien descubra antes cuál es la profesión real de cada una de estas personas.
- Cuando hayan terminado, pídeles que reflexionen conjuntamente sobre las etiquetas que han colocado a cada persona y sus motivos para hacerlo, así como qué han sentido al averiguar sus verdaderas profesiones.
- Para enriquecer la actividad, sugiéreles que compartan sus conclusiones con el resto del grupo. Así podrán tomar conciencia de cuál/es de esos prejuicios se repiten y por qué.
¿Te ha resultado útil? Si deseas que te diseñemos talleres y/o dinámicas para aplicar la Educación Emocional en casa o en el aula, no dudes en ponerte en contacto con nosotros mandándonos un correo a educacion@ciaramolina.com.
¡Estaremos encantados de ayudarte!