En principio el miedo no es algo negativo, se trata de un mecanismo de defensa que crea nuestra mente cuando percibimos una situación de riesgo. Ahora bien, cuando la situación de supuesto riesgo se produce ante un estímulo positivo, se trata de un miedo irracional y éste siempre tiene como base una inseguridad.
¿Por qué surge el miedo?
Digamos que nosotros nos hemos creado una especie de burbuja de bienestar, a nuestro modo y semejanza. El miedo aparecerá cuando vemos peligrar dicha burbuja, es decir, cuando creemos que va a producirse un cambio que pueda desestabilizar nuestra seguridad. Si consideramos una relación como algo que nos quita (pérdida de intimidad, compartir tiempo de descanso, estar al pendiente del otro, etc.) y no que nos aporta (amor, compañía, bienestar, etc.), entonces es cuando aparece el miedo.
El miedo pone en la balanza los recursos que uno tiene y aquello que tenemos que afrontar. Cuando se produce un desajuste en esta balanza, es cuando se hace presente. Por tanto, es una cuestión de inseguridad y de no conocerse bien a uno mismo, lo que conlleva malestar y frustración.
¿Qué suele pasar cuando uno no sabe reconocer sus propias capacidades y habilidades emocionales? Tiende a evitar aquello que despertó su alarma de amenaza inminente. No deja de ser una mala adaptabilidad a los cambios, que por otro lado anhelamos, pero que nos cuesta reconocer. Nos vemos como frágiles o débiles y nos ponemos una coraza para supuestamente no nos puedan tocar, pero obviamos lo más importante: la amenaza somos nosotros mismos, no el entorno.
¿Qué características suelen identificar a este tipo de personas?
- Les cuesta tomar decisiones personales porque temen el cambio y salirse de su Zona de Confort.
- Son personas rígidas en el trato, quieren tenerlo todo controlado. La falta de control es lo que les hace activar los mecanismos de alarma.
- Suelen tener dificultades en expresar sus propias emociones. Intentan no profundizar en lo que sienten o piensan respecto a alguien o algo y ello provoca problemas de comunicación con los demás.
- En muchas ocasiones se sienten inseguros de si mismos y no soportan ver la seguridad en otros, por lo que inconscientemente crean disonancias cognitivas como convenciéndose de que esa persona no es tan maravillosa como se muestra ante los demás.
Hemos de tener en cuenta que el carácter y personalidad que tenemos en nuestra etapa adulta va muy de la mano de la relación afectiva que hemos tenido con nuestros progenitores en la infancia. Es por ello que una familia que haya protegido mucho a su hijo, haya sido muy rígida en su educación o demasiado permisiva, hace que la persona no pueda desarrollar sus propias estrategias de afrontamiento para valerse por sí misma.
En el terreno emocional suelen ser personas muy atractivas, grandes conquistadores, ya que tienen esa necesidad de tener una relación estable, por su carencia afectiva. Por el contrario, cuando ya se ven dentro de la relación empieza el miedo y se crean situaciones de confusión en sí mismo y en el otro. Es aquí cuando se produce la disonancia cognitiva que mencionaba anteriormente, la mente empieza a crear pensamientos de alerta porque no soporta las propias incongruencias (no es la persona que busco, no va a poder ofrecerme lo que quiero, no voy a cumplir sus expectativas, en verdad no quiero tener una pareja estable, aún me quedan muchas cosas que experimentar y que no podría hacer si estoy en pareja, etc.).
En cierta forma, la falta de estrategias y de conocimiento sobre uno mismo hace que se busque justificación a la propia inseguridad y temores. Al final como no se tienen las capacidades para asumir el miedo y gestionar el malestar, se buscará romper la relación para recuperar la estabilidad y huir del descontrol.
¿Cómo afrontar el miedo al compromiso?
El primer paso es admitir que tenemos una limitaciones emocionales en las que tenemos que trabajar. Evaluando las verdaderas necesidades y arriesgándonos a afrontar los miedos, éstos desaparecerán. Por tanto, una buena autoestima es la base de todo.
Al miedo se le vence encarándolo. Hay una frase de Jiddu Krishnamurti que dice “Haz lo que temes y el temor morirá”, pues así mismo es. Para ello nos vamos a servir de una serie de estrategias:
- No vamos a evitar aquello que nos da miedo, huir no soluciona el problema.
- Hemos de ir introduciendo pequeños cambios que poco a poco ayuden a la mente a entender que seguimos teniendo el control de la situación, ya que como es lo que más nos asusta hay que educarla. Si una característica tiene la mente es que es muy plástica, ¿esto qué quiere decir? Que entrenándola se adecua a lo que queramos.
- Valorarse a uno mismo fortalecerá la seguridad en las acciones y decisiones que tomemos. Por tanto necesitamos hacer un reconocimiento positivo de nuestras capacidades y limitaciones, ya que una limitación no es algo negativo, se necesitan de ambas para encontrar el equilibrio.
- Es básico empezar a expresarse emocionalmente, sobre todo la parte negativa de nuestro malestar. De esta manera reduciremos tensiones y por tanto nos relajaremos más. Si al principio cuesta hacerlo con otras personas, escribiéndolo se puede empezar uno a entrenar (Ventilación Emocional), además de que nos sirve para reflexionar.
- La clave de toda buena relación es la comunicación y la confianza, sin ellas no hay pareja que sobreviva de una manera sana. Por lo que el objetivo tiene que ser lo que se conoce como asertividad, es decir, decir en todo momento lo que se piensa y siente sin entrar en herir a nuestro interlocutor, en este caso nuestra pareja.
Merece la pena hacer el intento de superar el miedo ¿no creéis? ¿Qué supone pasar un mal rato cuando la compensación es eterna?.
CIARA MOLINA
Psicóloga Emocional
Máster en Dirección de Recursos Humanos
Sesiones y Cursos Online
Me pasa lo mismo. Llevo alrededor de un mes sintiendo muchísimo agobio. Como si algo entre mi pareja y yo hubiese cambiado, y en realidad estamos súper bien y nunca nadie me ha tratado tan bien y me comprende tanto como el. Pero desde hace un tiempo me agobio. Me agobia todo. Siento como si no pudiese seguir con la relación y lo único que me vaya a hacer sentir bien es dejarla, cuando sé que no es así porque no hay ningún problema. Y no se que hacer, como controlar mis pensamientos.
Hola Paula,
Por la sintomatología que presentas, probablemente estemos hablando de Filofobia https://www.ciaramolina.com/filofobia/, que como has podido leer en el artículo tiene que ver más con un problema de ansiedad.
Esto se supera, no tienes porqué renunciar a la relación por miedo, se puede entrenar a la mente para sentirse tranquila y sea objetiva.
Si crees que necesitas ayuda te dejo información sobre mis sesiones online https://www.ciaramolina.com/servicios-profesionales/psicologia-online/
Cualquier duda házmela saber.
Un abrazo
Creo estar con una persona con miedo al compromiso.
Me pidió vivir juntos y hemos estado 1 año de esa manera pero cuando tocamos el tema de matrimonio, dice que no es importante y que está bien así, y para el tema de hijos ni se diga. Al principio de relación anduvimos 1 mes y después me dijo que mejor no, después me busco hablo conmigo y retomamos la relación hasta ahora.
Mi problema es que estoy con una persona que creo que tiene ese rasgo de miedo al compromiso. Teníamos una relación bonita y, a raíz de plantearle la posibilidad de vivir juntos se ha ido alejando de mi y se ha refugiado en el trabajo, trabajando 15 horas días o más. Seguimos teniendo comunicación pero me cuesta llegar a él. Quisiera que fuese capaz de reconocer lo que le ocurre para que pueda poner alguna solución que no sea la huída pero no sé cómo ayudarle sin que se aleje más de mi.
Trata de mandarle el artículo con una pregunta abierta «Crees que te puedes reconocer en esto? Me gustaría ayudarte si es así». A ver qué dice.
Un saludo
Es extraño, llevo dos años con mi pareja y al principio me pasó y a los días desapareció y hemos estado dos meses sin estar juntos y ahora hemos vuelto y otra vez va todo genial y de la noche a la mañana vuelve a aparecer ese agobio, paso de estar súper bien y sentirme muy bien con él a de repente agobiarme sin ningún tipo de motivo, inexplicable, no sé si es por miedo o porque… y realmente ese agobio me hace estar mal, no sé qué hacer. Me gustaría no agobiarme y disfrutar realmente de él y de lo nuestro.
Hola Lila,
Seguramente lo que te pasa tenga más que ver con lo que se conoce como Filofobia https://www.ciaramolina.com/filofobia/ por el comportamiento ansioso que presentas.
Sea cómo fuere eso es algo en terapia puedes solucionar corazón.
Si crees que necesitas ayuda te dejo información sobre mis sesiones online https://www.ciaramolina.com/servicios-profesionales/psicologia-online/
Cualquier duda házmela saber.
Un abrazo
Siento que me acabas de describir, acabo de terminar una relación y fue ese miedo que mencionas que me invadió, es la segunda vez que me pasa pero hasta esta vez me he dado cuenta que algo anda mal, yo amaba a mi pareja y por miedo al compromiso la dejé ir a demás de sentir mucha inseguridad. Quiero buscar ayuda no quiero que esto me siga pasando.
Gracias por la información ojalá pudieras mencionar mas esta regia si para salir adelante.
Saludos.
Hola Roux,
El miedo al compromiso es algo que se supera. Hay que trabajar la inseguridad, los bloqueos, la autoestima.
Si crees que necesitas ayuda te dejo información sobre mis sesiones online https://www.ciaramolina.com/servicios-profesionales/psicologia-online/
Cualquier duda házmela saber.
Un abrazo
Buenos días, me ha pasado en varias relaciones, tres para ser exacto que me gusta alguien mas y dejo mi pareja por esa otra persona, soy de las personas que cuando me gusta alguien nuevo me deja de gustar mi pareja, no me gusta en la parte sexual mas que todo, me he dado cuenta que igual no me gusta estar con alguien por mucho tiempo y alli es cuando acepto conocer alguien mas, y cambiar de pareja.
Lo mismo confundes el enamoramiento y a la atracción sexual de los inicios, con el amor. Lo que llamamos «ser adictos a las mariposas».
Si crees que necesitas ayuda te dejo información sobre mis sesiones online https://www.ciaramolina.com/servicios-profesionales/psicologia-online/
Cualquier duda házmela saber.
Un abrazo